OBJETIVOS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS

Objetivo Estratégico 1:

Disminuir la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años

La malnutrición es un problema de salud pública en el Perú, condicionado por determinantes de la salud, expresados como factores sociales y de desarrollo asociados con la pobreza y brechas de inequidad que incluyen causas básicas como la desigualdad de oportunidades, la exclusión y la discriminación por razones de sexo, raza o credo político; causas subyacentes como baja escolaridad de la madre; el embarazo adolescente; los cuidados insuficientes de la mujer a la niña y niño; las prácticas inadecuadas de crianza; el limitado acceso a servicios básicos y a servicios de salud, asociados con costumbres y prácticas inadecuadas de alimentación; estilos de vida, algunos ancestrales y otros adquiridos, por el cada vez más importante proceso de urbanización, y causas directas como desnutrición materna, alimentación o ingesta inadecuada, e infecciones repetidas y severas. En este marco, apostar por el desarrollo de la infancia, en la mejora de la salud materna y neonatal, la reducción de la desnutrición crónica infantil (DCI) y de la anemia, son expresiones del compromiso asumido por el Gobierno Regional de Huancavelica, con la finalidad de asegurar el desarrollo infantil e invertir en la futura población activa de la Región y en su capacidad de progresar económica y socialmente, beneficios indiscutibles que apoyan a una mayor equidad social.
En la Red de Salud Huancavelica, el abordaje de la DCI y anemia se ha dado a través de la implementación de intervenciones desarrolladas por la Dirección Regional de salud Huancavelica y los diferentes sectores involucrados, en el marco del Programa Articulado Nutricional, que a la luz del análisis de indicadores de resultado, producto y cobertura ha generado la necesidad de un alineamiento, ordenamiento y fortalecimiento intrasectorial e intersectorial de las intervenciones para el logro de resultados.

ACCIONES ESTRATEGICAS:

  • CRED completo de acuerdo a la edad en niños menores de 3 años
  • Suplementación con Multimicronutrientes de acuerdo a la edad en niños menores de 3 años
  • Vacunas completas de acuerdo a la edad en niños menores de 5 años
  • Vigilancia de la calidad del agua bacteriológicamente segura para consumo humano en la población general

Objetivo Estratégico 2:

Reducir la Mortalidad materna neonatal

En el mundo a diario se estima que mueren 1500 mujeres por complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio. De todos estos casos, la mayoría pertenecía a los países en desarrollo, estas muertes pudieron evitarse en su mayor proporción. Cada minuto en algún lugar del mundo ocho niños mueren en el primer mes de vida, ocho en la primera semana y ocho nacen muertos. La muerte materna permite evidenciar el grado de desarrollo de los países, ya que las tasas más altas de muerte materna se encuentran en zonas pobres, deprimidas, de difícil acceso y en donde las mujeres no tienen un trato social igualitario con los hombres. La mortalidad materna y perinatal es más elevada en los países en vías de desarrollo, lo cual es expresión de las brechas de inequidad en el acceso a los servicios de salud y evidencia las condiciones de desigualdad que afecta a la población mundial y sobre todo a las mujeres y recién nacidos; por lo tanto la mortalidad materna, no es sólo un problema de salud pública, sino también de derechos humanos y de justicia social ya que refl­eja la exclusión social por razones de género, culturales y económicas entre otras. La mortalidad materna es un indicador altamente sensible para evaluar el desempeño de los sistemas de salud ya que cuestiona el desarrollo de sus funciones y la posibilidad de alcanzar los objetivos de capacidad de respuesta, equidad y buena salud que plantean. Mientras los niveles de mortalidad infantil son en promedio 10 veces mayores en países en vías de desarrollo que en países desarrollados, la mortalidad materna es 100 veces más alta. Asimismo, es sensible para medir la inequidad existente por razones de ruralidad del país, la posibilidad de morir en zonas rurales es mucho mayor que en las zonas urbanas. Es necesario también considerar que, para los recién nacidos, el parto representa un riesgo. Según la OMS, la mortalidad ligada al embarazo y al parto constituye más de la mitad de la mortalidad infantil. Se estima que cada año en el mundo nacen muertos alrededor de 4,3 millones de niños y 3,3 millones mueren en la primera semana de vida; de estos 7,6 millones de muertes perinatales, el 98% ocurren en países en vías de desarrollo.
A pesar de que a inicios de este siglo se han realizado adecuaciones normativas, se han operado cambios en el modelo de atención de la salud y se han implementado programas para reducir las barreras de acceso de las gestantes a los servicios de salud, principalmente referida a la barrera económica, ambas mortalidades casi no se han modificado, lo cual resulta preocupante y nos plantea el reto de reevaluar y redefinir nuestros enfoques, estrategias e intervenciones


ACCIONES ESTRATEGICAS:

  • Atención integral, oportuna, periódica y continua a gestantes y puérperas
  • Atención integral, oportuna, periódica y continúa a los recién nacidos
RUC: 20600985206
Nos ubicamos en:

Av. Ernesto Morales N° 929 - Ascensión Huancavelica - Perú

Horario de atención

Lunes a Viernes: 8:00 - 17:30 horas

Atención al ciudadano

Central telefónica: (067) 480216
Escribenos: 
estadisticaredhvca@gmail.com
webmaster@redsaludhuancavelica.gob.pe

Copyright © 2023 Red de Salud Huancavelica.